SALUD OCUPACIONAL

CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL




SALAZAR BEDOYA EIDER JULIAN

GRADO: 11-1






INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO HOLGUÍN GARCÉS

ARÉA TÉCNICA

CARTAGO VALLE


28 MAYO 2012







CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL




SALAZAR BEDOYA EIDER JULIAN

GRADO: 11-1


LIC.ADRIANA DÍAZ
-SENA FREDY CRUZ



INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO HOLGUIN GARCÉS

ARÉA TÉCNICA

CARTAGO VALLE


28 MAYO 2012










TABLA DE CONTENIDO

Ø       HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL…………………………..4
·         SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA……………...5
Ø                                         CONCEPTOS………………………………………………………………7
 ·         SALUD………………………………………………………7
 ·         TRABAJO…………………………………………………….8
 ·         AMBIENTE DE TRABAJO………………………………..8
 ·         RELACIÓN…………………………………………………..8
 ·         FACTORES DETERMINANTES…………………………..9
 ·         RIESGO………………………………………………………11
 ·         FACTORES DE RIESGOS…………………………………11
 ·         CLASIFICACIÓN……………………………………………12
 ·         INCIDENTE…………………………………………………..12
 ·         ACCIDENTE DE TRABAJO………………………………..13
 ·         ENFERMEDAD PROFESIONAL……………………………13













HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

Con la revolución industrial se incorporaron mayor numero de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Es precisamente ahí, donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales, que buscan antes que reparar las causas de ellos, prevenirlos para evitar que se produzcan. Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los accidentes. Y de conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano, valorado como persona que merece toda la protección posible y como irremplazable factor en el trabajo y en la producción.

La salud ocupacional en nuestro país en época de la colonia y descubrimiento no existía, ya que se realizaban actividades primitivas ejecutadas por los indios, no se manejaban los riesgos que estos podrían llevar a ocurrir

Luego en la época de la Independencia en 1810, Simón Bolívar nuestro libertador declaro que los mayores riesgos se presentaban en los soldados, ya que sus principales actividades eran se centraban en el manejo de armas, así mismo se crearon normas legales para proteger a los soldados o trabajadores de alto riesgo

En 1906 Rafael Uribe presidente de la Republica de Colombia crea un código de normas para el trabajo proyecto ley sobre accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la ley 57 de 1.915.
En las primeras décadas de funcionamiento de la industria, la medicina y la seguridad industrial hegemonizan lo que podría identificarse como la Salud Ocupacional
En 1926 Nace en Colombia la primera entidad que promovía la salud y los riesgos profesionales para proteger a los trabajadores nace entonces los Seguros Sociales EPS y ARP y el seguro Social Para Fondo de Pensiones

1930-1940 Se crearon los sindicatos y la creación de grandes empresas, Ferrocarriles , ECOPETROL, se iniciaba la actividad productiva mas grande del país por lo tanto se vio la necesidad de crear un código Sustantivo del Trabajo CST s trabajadores como sujetos activos en las decisiones que afectan su entorno y su salud y la concertación como instrumento de búsqueda de nuevas y mejores opciones de calidad de vida laboral.

A partir de 1979 se crea la ley novena de 1979 se realiza un programa de salud ocupacional, así mismo la RESOLUCION 2400 cuyo contenido comprende un compendio de normas legales sobre la salud ocupacional en Colombia
Dentro de la legislación colombiana no existió hasta hace poco normas que permitieran a los sectores estatal y empresarial consultar lo relativo a la higiene y seguridad industrial. Leyes y reglamentaciones sobre este tema han venido apareciendo en Colombia y se espera que su cumplimiento mejore la calidad de las condiciones de trabajo.
A partir del año 1986 comienza a funcionar el Comité Paritario de Salud Ocupacional acorde con la legislación colombiana.

·         EVOLUCION DA LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
La salud es el estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones como resultado del proceso de desarrollo individual, lo cual se puede alcanzar o perder en función de las condiciones que rodean a las personas, tanto familiar como laboral. Para su entendimiento es necesario que se relacionen los conceptos que intervienen con la salud en el trabajo y por supuesto la evolución que ha tenido en el desarrollo y estandarización de la salud ocupacional en Colombia.

Dentro de la legislación colombiana, aparece la Ley Rafael Uribe Uribe, , abogado, periodista, diplomático y militar colombiano, quien hablo en Colombia de fomentar la seguridad en el trabajo, a través de un proyecto de ley sobre accidentes de trabajo, el cual fue aprobado en el congreso y se convirtió en la Ley 57 de 1915, la cual establece las prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.

Históricamente, se inicia la evolución e importancia de otorgar a los trabajadores la seguridad durante la realización de sus tareas cotidianas, a través de diferentes normas que consagran, entre otras, la primera y estructurada definición de Accidente de Trabajo, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (Ley 90 de 1946), entidad ideada y visionada como de gran importancia en la seguridad social colombiana, se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se instauran varias normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, las que se encuentran vigentes en su mayoría hoy en día.

CONCEPTOS.

·         SALUD 
La SALUD es el completo bienestar FÍSICO, MENTAL y SOCIAL del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad.

El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales tales como la respiración, digestión, la actividad cardíaca, entre otras.  Estas funciones son conocidas como el ASPECTO FÍSICO y debido a su buen o mal funcionamiento, se califica el estado de bienestar físico de la persona.

El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad y el lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno. Éste se conoce como el ASPECTO MENTAL.  Se entenderá aquí que la mente está diseminada por todo el cuerpo físico y síquico y es el mecanismo humano mediante el cual sobrevivimos, crecemos y trascendemos.

El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en todo momento a conformar grupos y comunidades mediante las que promueve su desarrollo. Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia, regidas por las normas y leyes que regulan los intereses, deberes y derechos de los individuos. Esta interacción es la que constituye el ASPECTO SOCIAL.



·         TRABAJO.
En sentido amplio, el trabajo humano es el esfuerzo físico y/o mental realizado para la consecución de un fin determinado. En relación con la ciencia física y, por tanto, con la energía, el trabajo puede definirse como el “producto de una fuerza ejercida a través de una distancia”; como “transferencia de energía que tiene el resultado neto de mover un objeto”. Sin embargo el trabajo no es un elemento puro físico o mecánico, sino que, como factor de producción posee un significado económico fundamental y al estar implicado en él el ser humano adquiere una decisiva dimensión personal y social. El trascendental paso desde la pura naturaleza hasta la civilización y la cultura se opera gracias al trabajo, del que se ha dicho que transforma el mundo dado por la naturaleza en un mundo humano.

·         AMBIENTE DE TRABAJO.
El hombre durante su vida cambia constantemente de actividad, cambio que lo lleva a modificar su ambiente con la misma frecuencia. El trabajo como actividad cotidiana que demanda la mayor parte del tiempo, exige para su práctica un ambiente concreto (microclima); dicho ambiente está en las empresas, las cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas, al igual que sus factores de riesgo, los cuales pueden incrementarse por los procesos o las actividades que se realizan para obtener la producción.

·         RELACIONES ENTRE TRABAJO, SALUD Y AMBIENTE DE TRABAJO.
 El trabajo, manifestación energética realizada en el marco de una organización laboral estructurada, modifica el ambiente por los procedimientos empleados, los materiales e instrumentos utilizados. Las modificaciones del ambiente así producidas van a incidir a su vez en el triple equilibrio, físico, mental y social que constituye la salud de cada individuo, dando lugar a efectos y reacciones variadas, y así: El trabajo influye en la salud positivamente, como factor de desarrollo integral de la salud física, mental y social del trabajador; en este sentido se puede decir que el parado es un enfermo. Influye negativamente como consecuencia de las modificaciones ambientales que hacen aparecer y desaparecer estados de equilibrio, algunos de los cuales pueden ser agresivos; este es el fenómeno determinante del riesgo laboral, objetivo de la prevención. La salud influye en el trabajo positivamente ya que facilita el desarrollo de las potencialidades de cada uno a nivel colectivo, porque la salud ideal es un factor motivante para el grupo y para cada uno de sus componentes. Influye negativamente, tanto a nivel microeconómico dificultando la obtención de los frutos y rendimientos del trabajo, como a nivel macroeconómico haciendo perder a las empresas y a la sociedad una parte de su riqueza en capital humano.

·         FACTORES DETERMINANTES.
- FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.
Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales.
*El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio ambiente psicológico laboral y la salud de los trabajadores ha sido a través del concepto de estrés.

*factores psicosociales generadores de estrés presentes en el medio ambiente de trabajo involucran aspectos de organización, administración y sistemas de trabajo y desde luego la calidad de las relaciones humanas.

*Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida privada, de sus elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y la seguridad en el empleo.

*Algunos de los principales factores psicosociales que con notable frecuencia condicionan la presencia de estrés laboral.

-DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.
 Son daños derivados del trabajo, según la LPRL, las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Cuando la potencialidad de un riesgo laboral llega a materializarse, las consecuencias del daño que se produce pueden ser de diversa índole: Humanas. Lesiones y dolor físico, marginación social, estancamiento profesional, pérdida de la confianza en la empresa/sociedad/progreso, sensación de inferioridad e inutilidad, coparticipación de los familiares y allegados del dañado en sus afecciones Económicas. Costes, sobredimensionamiento de plantillas, interrupciones de producción y disminuciones de productividad, pérdida de imagen de la empresa, reacciones o respuestas sociales, detracción de recursos de la comunidad Legales. Responsabilidades administrativas y/o judiciales (laborales, penales, civiles). Sociales. Marginación social, falta de confianza en la sociedad humana, fuente de conflictos, deterioro del capital humano Las actividades de prevención y corrección que se llevan a cabo con objeto de evitar y combatir los riesgos y daños tienen como contrapartida importantes consecuencias positivas: Económicas. La prevención genera recursos que pueden quedar disponibles para otras actividades. Al integrar la prevención en la planificación de la empresa se favorece una gestión y un control más completo de la actividad empresarial.

-ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.
 La sustancial coincidencia entre los daños a los que alude la LPRL y los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se manifiesta comparando sus respectivas definiciones legales: Daños derivados del trabajo.- Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo (art. 4.3 LPRL). Análogamente la LPRL habla también de los daños producidos en la salud o integridad física de los trabajadores. Accidente de trabajo.- Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena (art. 115.1 LGSS). Enfermedad profesional.- La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la LGSS, y que esté provocada por la acción de los elementos y sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada EP (art. 116 LGSS). Los conceptos transcritos de la LGSS se refieren a daños sufridos exclusivamente por trabajadores del Régimen General de la SS, aunque el AT y la EP también se contemplen en Regímenes Especiales. Además los daños a los que alude la LPRL son tanto los padecidos por los trabajadores (Reg. General o Especiales) como por el personal de régimen jurídico-administrativo (funcionarios y personal estatutario).

- DISCIPLINA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO.
La fórmula tradicional de “Seguridad e Higiene en el Trabajo”. La terminología tradicional ha venido aceptando durante largo tiempo, para dar nombre a la disciplina, la expresión “Seguridad e Higiene en el Trabajo” , en la que destacan dos aspectos estrechamente unidos: Seguridad, como aspecto indicativo de los medios genéricos de prevención que deben habilitarse para evitar la producción de daños en el trabajo. Higiene, como aspecto relativo a las medidas específicas destinadas a la protección de los trabajadores frente a la enfermedad. En rigor, el objetivo único de la seguridad se perseguiría, entre otras, a través de las medidas higiénicas. La presencia de la palabra higiene en la denominación clásica de esta disciplina se atribuye a su gran peso histórico y, particularmente a la enorme divulgación de estudios médicos higienistas durante el siglo XIX. La higiene es definida como aquella parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. En el caso de la higiene en el trabajo la prevención estará referida a las enfermedades de tipo laboral.

·         RIESGO.
Toda actividad humana supone asumir ciertos riesgos. Comprender la importancia que posee el contar con un adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para nuestro bienestar laboral.
Para el Ministerio de Trabajo “Riesgo es la posibilidad de que un objeto, sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador”.
El concepto de Riesgo se refiere entonces, al efecto que pueden producir aquellos fenómenos y objetos, sustancias, etc, a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de afectar al trabajador, generando enfermedades o accidentes de trabajo.
Por ejemplo, el Ruido es un factor de riesgo que puede causar una enfermedad Ocupacional, la Sordera Profesional. El Riesgo es el efecto que puede producir un Factor de Riesgo.

·         FACTORES DE RIESGO.
El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos traumáticos con efectos en la salud del trabajador tipo accidente, o no traumático con efectos crónicos tipo enfermedad ocupacional.
EL RIESGO constituye la posibilidad general de que ocurra algo no deseado, mientras que el FACTOR DE RIESGO actúa como la circunstancia desencadenante, por lo cual es necesario que ambos ocurran en un lugar y un momento determinados, para que dejen de ser una opción y se concreten en afecciones al trabajador.
·         CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO.
§  FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA LABORAL.
§  FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE.
©  De tipo físico (no mecánicos).
©  De tipo químico.
©  De tipo biológico.
§  FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTES.
§  FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA
©       De tipo disergonómico.
§  FACTORES DE RIESGO DE TIPO PSICOSOCIAL DEBIDO AL TIPO Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
§  FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA  PSÍQUICA.
§  FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD.
©  De tipo mecánico.
©  De Tipo físico – químico.
©  De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado.
©  De Tipo  procedimientos peligrosos.
©  De tipo orden y aseo deficientes.

·         INCIDENTE.
Los incidentes laborales se denominan en si cuasi accidentes o accidentes blancos y se distinguen del accidente laboral porque no se ha producido lesión al operario, pero si se dieron todas las circunstancias para que esto ocurra. A través de los accidentes laborales o incidentes se trabaja en la prevención de los mismos con capacitación, mejoras de las condiciones de trabajo, etc.

·         ACCIDENTE.
Accidente laboral esta contemplado dentro de las empresas como todo suceso que altere el normal funcionamiento dentro de la empresa provocando lesiones a los operarios, ya sea por causas humanas (errores humanos) o de factores mecánicos (deficiencia de las maquinas).

·         ENFERMEDAD PROFESIONAL.
Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena, y que dicha enfermedad que esta recogida por la ley o en el BOE. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc.












CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL




CARDONA GALLEGO MARÍA ERIKA

GRADO: 11-1






INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO HOLGUÍN GARCÉS

ARÉA TÉCNICA

CARTAGO VALLE


28 MAYO 2012







CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL




CARDONA GALLEGO MARÍA ERIKA

GRADO: 11-1


LIC.ADRIANA DÍAZ
-SENA FREDY CRUZ



INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO HOLGUIN GARCÉS

ARÉA TÉCNICA

CARTAGO VALLE


28 MAYO 2012







TABLA DE CONTENIDO

Ø                              HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL…………………………..4
·         SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA……………...5
Ø                             CONCEPTOS………………………………………………………………7
·         SALUD………………………………………………………7
·         TRABAJO…………………………………………………….8
·         AMBIENTE DE TRABAJO………………………………..8
·         RELACIÓN…………………………………………………..8
·         FACTORES DETERMINANTES…………………………..9
·         RIESGO………………………………………………………11
·         FACTORES DE RIESGOS…………………………………11
·         CLASIFICACIÓN……………………………………………12
·         INCIDENTE…………………………………………………..12
·         ACCIDENTE DE TRABAJO………………………………..13
·         ENFERMEDAD PROFESIONAL……………………………13













HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

Con la revolución industrial se incorporaron mayor numero de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Es precisamente ahí, donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales, que buscan antes que reparar las causas de ellos, prevenirlos para evitar que se produzcan. Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los accidentes. Y de conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano, valorado como persona que merece toda la protección posible y como irremplazable factor en el trabajo y en la producción.

La salud ocupacional en nuestro país en época de la colonia y descubrimiento no existía, ya que se realizaban actividades primitivas ejecutadas por los indios, no se manejaban los riesgos que estos podrían llevar a ocurrir

Luego en la época de la Independencia en 1810, Simón Bolívar nuestro libertador declaro que los mayores riesgos se presentaban en los soldados, ya que sus principales actividades eran se centraban en el manejo de armas, así mismo se crearon normas legales para proteger a los soldados o trabajadores de alto riesgo

En 1906 Rafael Uribe Uribe presidente de la Republica de Colombia crea un código de normas para el trabajo proyecto ley sobre accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la ley 57 de 1.915.
En las primeras décadas de funcionamiento de la industria, la medicina y la seguridad industrial hegemonizan lo que podría identificarse como la Salud Ocupacional
En 1926 Nace en Colombia la primera entidad que promovía la salud y los riesgos profesionales para proteger a los trabajadores nace entonces los Seguros Sociales EPS y ARP y el seguro Social Para Fondo de Pensiones

1930-1940 Se crearon los sindicatos y la creación de grandes empresas, Ferrocarriles , ECOPETROL, se iniciaba la actividad productiva mas grande del país por lo tanto se vio la necesidad de crear un código Sustantivo del Trabajo CST s trabajadores como sujetos activos en las decisiones que afectan su entorno y su salud y la concertación como instrumento de búsqueda de nuevas y mejores opciones de calidad de vida laboral.

A partir de 1979 se crea la ley novena de 1979 se realiza un programa de salud ocupacional, así mismo la RESOLUCION 2400 cuyo contenido comprende un compendio de normas legales sobre la salud ocupacional en Colombia
Dentro de la legislación colombiana no existió hasta hace poco normas que permitieran a los sectores estatal y empresarial consultar lo relativo a la higiene y seguridad industrial. Leyes y reglamentaciones sobre este tema han venido apareciendo en Colombia y se espera que su cumplimiento mejore la calidad de las condiciones de trabajo.
A partir del año 1986 comienza a funcionar el Comité Paritario de Salud Ocupacional acorde con la legislación colombiana.

·         EVOLUCION DA LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta ala época prehispánica, donde el indígena buscaba que el medio le proveyera alimento, estabilidad y seguridad, logros mínimos que adquiere con base en una organización social, como los cacicazgos y pre-estados, organizaciones sociales caracterizadas por la agricultura (maíz, fríjol, cacao, papayo, etc.), con estratificación jerárquica y donde el trabajo tenía un mérito y protección por parte de la comunidad.
 Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestación económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
 Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio
 El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación en salud ocupacional del sector público y se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el régimen laboral y prestacional de los empleados públicos.
 Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964, la protección de los trabajadores del sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales–hoy Instituto de Seguro SocialEN1968 la protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector público con la Caja Nacional de Previsión Social.
 Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas. En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional, Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional.
 En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias. En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales.
 Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas. Teniendo en consideración la evolución normativa del Sistema, en el transcurso y vencimiento de la vigencia del Plan Nacional de Salud Ocupacional (1990-1995) el Comité Nacional de Salud Ocupacional realizó importantes esfuerzos y trabajó en iniciativas para establecer un norte a la salud ocupacional en el territorio nacional.


CONCEPTOS.

·         SALUD
La SALUD es el completo bienestar FÍSICO, MENTAL y SOCIAL del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad.

El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales tales como la respiración, digestión, la actividad cardíaca, entre otras.  Estas funciones son conocidas como el ASPECTO FÍSICO y debido a su buen o mal funcionamiento, se califica el estado de bienestar físico de la persona.

El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad y el lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno. Éste se conoce como el ASPECTO MENTAL.  Se entenderá aquí que la mente está diseminada por todo el cuerpo físico y síquico y es el mecanismo humano mediante el cual sobrevivimos, crecemos y trascendemos.

El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en todo momento a conformar grupos y comunidades mediante las que promueve su desarrollo. Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia, regidas por las normas y leyes que regulan los intereses, deberes y derechos de los individuos. Esta interacción es la que constituye el ASPECTO SOCIAL.




·         TRABAJO.
En sentido amplio, el trabajo humano es el esfuerzo físico y/o mental realizado para la consecución de un fin determinado. En relación con la ciencia física y, por tanto, con la energía, el trabajo puede definirse como el “producto de una fuerza ejercida a través de una distancia”; como “transferencia de energía que tiene el resultado neto de mover un objeto”. Sin embargo el trabajo no es un elemento puro físico o mecánico, sino que, como factor de producción posee un significado económico fundamental y al estar implicado en él el ser humano adquiere una decisiva dimensión personal y social. El trascendental paso desde la pura naturaleza hasta la civilización y la cultura se opera gracias al trabajo, del que se ha dicho que transforma el mundo dado por la naturaleza en un mundo humano.

·         AMBIENTE DE TRABAJO.
El hombre durante su vida cambia constantemente de actividad, cambio que lo lleva a modificar su ambiente con la misma frecuencia. El trabajo como actividad cotidiana que demanda la mayor parte del tiempo, exige para su práctica un ambiente concreto (microclima); dicho ambiente está en las empresas, las cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas, al igual que sus factores de riesgo, los cuales pueden incrementarse por los procesos o las actividades que se realizan para obtener la producción.

·         RELACIONES ENTRE TRABAJO, SALUD Y AMBIENTE DE TRABAJO.
 El trabajo, manifestación energética realizada en el marco de una organización laboral estructurada, modifica el ambiente por los procedimientos empleados, los materiales e instrumentos utilizados. Las modificaciones del ambiente así producidas van a incidir a su vez en el triple equilibrio, físico, mental y social que constituye la salud de cada individuo, dando lugar a efectos y reacciones variadas, y así: El trabajo influye en la salud positivamente, como factor de desarrollo integral de la salud física, mental y social del trabajador; en este sentido se puede decir que el parado es un enfermo. Influye negativamente como consecuencia de las modificaciones ambientales que hacen aparecer y desaparecer estados de equilibrio, algunos de los cuales pueden ser agresivos; este es el fenómeno determinante del riesgo laboral, objetivo de la prevención. La salud influye en el trabajo positivamente ya que facilita el desarrollo de las potencialidades de cada uno a nivel colectivo, porque la salud ideal es un factor motivante para el grupo y para cada uno de sus componentes. Influye negativamente, tanto a nivel microeconómico dificultando la obtención de los frutos y rendimientos del trabajo, como a nivel macroeconómico haciendo perder a las empresas y a la sociedad una parte de su riqueza en capital humano.

·         FACTORES DETERMINANTES.
- FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.
Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales.
*El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio ambiente psicológico laboral y la salud de los trabajadores ha sido a través del concepto de estrés.

*factores psicosociales generadores de estrés presentes en el medio ambiente de trabajo involucran aspectos de organización, administración y sistemas de trabajo y desde luego la calidad de las relaciones humanas.

*Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida privada, de sus elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y la seguridad en el empleo.

*Algunos de los principales factores psicosociales que con notable frecuencia condicionan la presencia de estrés laboral.

-DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.
 Son daños derivados del trabajo, según la LPRL, las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Cuando la potencialidad de un riesgo laboral llega a materializarse, las consecuencias del daño que se produce pueden ser de diversa índole: Humanas. Lesiones y dolor físico, marginación social, estancamiento profesional, pérdida de la confianza en la empresa/sociedad/progreso, sensación de inferioridad e inutilidad, coparticipación de los familiares y allegados del dañado en sus afecciones Económicas. Costes, sobredimensionamiento de plantillas, interrupciones de producción y disminuciones de productividad, pérdida de imagen de la empresa, reacciones o respuestas sociales, detracción de recursos de la comunidad Legales. Responsabilidades administrativas y/o judiciales (laborales, penales, civiles). Sociales. Marginación social, falta de confianza en la sociedad humana, fuente de conflictos, deterioro del capital humano Las actividades de prevención y corrección que se llevan a cabo con objeto de evitar y combatir los riesgos y daños tienen como contrapartida importantes consecuencias positivas: Económicas. La prevención genera recursos que pueden quedar disponibles para otras actividades. Al integrar la prevención en la planificación de la empresa se favorece una gestión y un control más completo de la actividad empresarial.

-ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.
 La sustancial coincidencia entre los daños a los que alude la LPRL y los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se manifiesta comparando sus respectivas definiciones legales: Daños derivados del trabajo.- Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo (art. 4.3 LPRL). Análogamente la LPRL habla también de los daños producidos en la salud o integridad física de los trabajadores. Accidente de trabajo.- Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena (art. 115.1 LGSS). Enfermedad profesional.- La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la LGSS, y que esté provocada por la acción de los elementos y sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada EP (art. 116 LGSS). Los conceptos transcritos de la LGSS se refieren a daños sufridos exclusivamente por trabajadores del Régimen General de la SS, aunque el AT y la EP también se contemplen en Regímenes Especiales. Además los daños a los que alude la LPRL son tanto los padecidos por los trabajadores (Reg. General o Especiales) como por el personal de régimen jurídico-administrativo (funcionarios y personal estatutario).

- DISCIPLINA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO.
La fórmula tradicional de “Seguridad e Higiene en el Trabajo”. La terminología tradicional ha venido aceptando durante largo tiempo, para dar nombre a la disciplina, la expresión “Seguridad e Higiene en el Trabajo” , en la que destacan dos aspectos estrechamente unidos: Seguridad, como aspecto indicativo de los medios genéricos de prevención que deben habilitarse para evitar la producción de daños en el trabajo. Higiene, como aspecto relativo a las medidas específicas destinadas a la protección de los trabajadores frente a la enfermedad. En rigor, el objetivo único de la seguridad se perseguiría, entre otras, a través de las medidas higiénicas. La presencia de la palabra higiene en la denominación clásica de esta disciplina se atribuye a su gran peso histórico y, particularmente a la enorme divulgación de estudios médicos higienistas durante el siglo XIX. La higiene es definida como aquella parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. En el caso de la higiene en el trabajo la prevención estará referida a las enfermedades de tipo laboral.

·         RIESGO.
Toda actividad humana supone asumir ciertos riesgos. Comprender la importancia que posee el contar con un adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para nuestro bienestar laboral.
Para el Ministerio de Trabajo “Riesgo es la posibilidad de que un objeto, sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador”.
El concepto de Riesgo se refiere entonces, al efecto que pueden producir aquellos fenómenos y objetos, sustancias, etc, a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de afectar al trabajador, generando enfermedades o accidentes de trabajo.
Por ejemplo, el Ruido es un factor de riesgo que puede causar una enfermedad Ocupacional, la Sordera Profesional. El Riesgo es el efecto que puede producir un Factor de Riesgo.

·         FACTORES DE RIESGO.
El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos traumáticos con efectos en la salud del trabajador tipo accidente, o no traumático con efectos crónicos tipo enfermedad ocupacional.
EL RIESGO constituye la posibilidad general de que ocurra algo no deseado, mientras que el FACTOR DE RIESGO actúa como la circunstancia desencadenante, por lo cual es necesario que ambos ocurran en un lugar y un momento determinados, para que dejen de ser una opción y se concreten en afecciones al trabajador.
·         CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO.
§  FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA LABORAL.
§  FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE.
©  De tipo físico (no mecánicos).
©  De tipo químico.
©  De tipo biológico.
§  FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTES.
§  FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA
©       De tipo disergonómico.
§  FACTORES DE RIESGO DE TIPO PSICOSOCIAL DEBIDO AL TIPO Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
§  FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA  PSÍQUICA.
§  FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD.
©  De tipo mecánico.
©  De Tipo físico – químico.
©  De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado.
©  De Tipo  procedimientos peligrosos.
©  De tipo orden y aseo deficientes.

·         INCIDENTE.
Los incidentes laborales se denominan en si cuasi accidentes o accidentes blancos y se distinguen del accidente laboral porque no se ha producido lesión al operario, pero si se dieron todas las circunstancias para que esto ocurra. A través de los accidentes laborales o incidentes se trabaja en la prevención de los mismos con capacitación, mejoras de las condiciones de trabajo, etc.

·         ACCIDENTE.
Accidente laboral esta contemplado dentro de las empresas como todo suceso que altere el normal funcionamiento dentro de la empresa provocando lesiones a los operarios, ya sea por causas humanas (errores humanos) o de factores mecánicos (deficiencia de las maquinas).

·         ENFERMEDAD PROFESIONAL.
Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena, y que dicha enfermedad que esta recogida por la ley o en el BOE. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc.












CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL




SERNA MONTOYA DIANA MARCELA

GRADO: 11-1






INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO HOLGUÍN GARCÉS


ARÉA TÉCNICA


CARTAGO VALLE






CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL


SERNA MONTOYA DIANA MARCELA

GRADO: 11-1



LIC.ADRIANA DÍAZ-SENA



INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO HOLGUIN GARCÉS

ARÉA TÉCNICA

CARTAGO VALLE



CUESTIONARIO DE SALUD OCUPACIONAL


1.   Ensayo de la evolución de salud ocupacional

Históricamente se  inicia  una evolución importante de otorgar a los trabajadores la seguridad durante la realización de sus labores cotidianas.

Por lo tanto se instauraron varias normas para la salud ocupacional  como la jornada de trabajo y enfermedad profesional, higiene y seguridad en el trabajo.
Los cuales se encuentran vigentes hoy en día.

La salud se puede  alcanzar o perder en función de las condiciones que rodean a las personas, tanto familiar como laboral.

También se crearon unas leyes 100 y 93 las que reúnen un conjunto de normas y procedimientos los cuales se pueden tener acceso para así garantizar  una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana.
Si se sufre una enfermedad profesional o accidente los trabajadores tendrán derecho a:
·         Asistencia medica  quirúrgica, terapéutica y farmacéutica
·         Servicio de hospitalización
·         Servicios odontológicos


2.    Salud: es un estado  de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de la enfermedad.

Trabajo: es toda actividad que el hombre realiza de transformación  de la naturaleza  con el fin de mejorar la calidad de vida.

Ambiente de trabajo: es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un evento ejemplo: riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento.

Factores de riesgo: es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los  trabajadores, en los equipos en las instalaciones ejemplo: sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

Incidente: es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lecciones a las personas, es decir, un casi accidente  ejemplo: un tropiezo, un resbalón.

Accidente de trabajo: es un suceso repentino que sobreviene por causas o con ocasión del trabajo y que producen en el trabajador daños a la salud (una lección orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte) ejemplo: herida, fractura o quemadura.

Enfermedad profesional: es el daño que se adquiere por la exposición a unos o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.     










No hay comentarios:

Publicar un comentario